Gnosticismo universal

La tablilla de los diluvios

Una tablilla mesopotámica, que data del año 1900 a. C., detalla la construcción de un arca… Una nueva prueba de la antigüedad milenaria del Diluvio.

Una tablilla de arcilla mesopotámica, expuesta en el Museo Británico de Londres, está sacudiendo lo que se sabía sobre el Arca de Noé.

Al descifrar las 60 líneas en cuneiforme (la escritura más antigua del mundo) presentes en ambas caras, Irving Finkel, eminente asiriólogo británico, descubrió que contenía un tesoro: la descripción detallada de la construcción misma del Arca, destinada a salvar del ahogo a una pareja de cada especie presente en la Tierra, más de mil años antes de lo que aparece en el libro del Génesis.

Irving Finkel y la tablilla

Lo más sorprendente, y también lo más inesperado, es que esta tablilla en escritura cuneiforme describe a los animales que abordaron el Arca: “Subieron, de dos en dos, por parejas.” ¡Como en el Génesis! Lo notable es que este descubrimiento nos lleva a reconsiderar la historia del Diluvio y del Arca de Noé: “Hubo, evidentemente, un Diluvio y un Arca en la época mesopotámica más remota”, explica Finkel…

“En esta tablilla, el dios Enki le dice a Atrahasis que la base de la embarcación debe cubrir una superficie de 3600 metros cuadrados y que su diámetro es de 70 metros”, explica Irving Finkel, quien tuvo que hacer largos cálculos de conversión para transcribir las antiguas unidades de medida.

El dios también precisa que el coracle debe construirse con cuerdas hechas de fibras de palma. Después de enrollar estas cuerdas unas sobre otras para formar una canasta redonda gigante, Atrahasis debe reforzar todo con costillas de madera colocadas en el interior, al mismo tiempo que instala puntales destinados a sostener una cubierta superior.

El espacio así creado debe dividirse mediante compartimientos para alojar por separado “a los animales voluminosos o a los mortalmente incompatibles”. Veinte de las sesenta líneas de la tablilla están dedicadas a la impermeabilización del barco, la cual debe lograrse mediante la aplicación de una gruesa capa de betún.

Luego, en la línea 52, aparece una precisión inédita: los animales deben subir a bordo “de dos en dos”. “Es un detalle muy cercano a la narración bíblica. Es la primera vez que aparece en una tablilla mesopotámica”, se entusiasma Irving Finkel. Una prueba, si es que hacía falta, de la prodigiosa longevidad de este relato.

Desafortunadamente, no puedo mostrar aquí el texto completo de la traducción del señor Finkel, ya que parece que no ha sido transcrita en ningún otro lugar que no sea en su libro dedicado al tema.


Comparaciones

GÉNESIS
Debes llevar al arca dos de cada criatura viviente.
TABLILLA
Los animales salvajes entraron en el barco de dos en dos.

GÉNESIS
Dentro de siete días, haré llover sobre la Tierra.
TABLILLA
El séptimo día llegó la tormenta, inundaciones y asalto.

GÉNESIS
Noé abrió una ventana y envió un cuervo… Luego envió una paloma.
TABLILLA
Abrí una ventana… Solté una paloma… Solté un cuervo.

GÉNESIS
Noé ofreció sacrificios… El Señor percibió el agradable aroma.
TABLILLA
Hice un sacrificio… Los dioses percibieron la fragancia.